Posted On

¿Te acordás de la muy querida abuela Sara?… (En realidad, no se llamaba así)

Caseros y su Gente 0 comments
Caseros y su Gente >> Te acordás de..? >> ¿Te acordás de la muy querida abuela Sara?… (En realidad, no se llamaba así)

Hoy se cumple el 10º aniversario de su partida. Vecina de la calle Lisandro de la Torre, entre Belgrano y Urquiza, conocer su historia de vida es encontrarse con un tiempo de Villa Alianza, barrio que postulaba una forma de vida sencilla, amable, a escala humana. Había nacido el 1 de abril de 1917, tuvo tres hermanos y tres hijos. Alguna vez nos contó lo siguiente:

  • El primer colectivo que conocí fue uno de la línea 4 (ahora 304) que iba desde av. San Martín y V. Gómez hasta San Martín. Cuando salió por primera vez, fue un suceso. Todos los chicos de Villa Alianza fuimos a verlo… ¡El colectivo! , ¡El colectivo! Era un solo coche que iba hasta San Martín y volvía.
  • Mi papá (Baldomero Vega) trabajó en los Talleres Alianza hasta que se jubiló; el horario era de seis a doce y de una a cinco de la tarde. Iba y venía con el Tren Obrero. Para trabajar usaba una chaqueta y un pantalón azul que compraba en ‘lo de Centavín’.
  • Papá y mamá eran asturianos. A mamá le gustaba ponerse frente al espejo y bailar la jota. A papá se le daba por cantar con sus paisanos. Ese gusto por lo español lo había heredado mi hermano Alfonso.
  • Nosotros vivíamos, desde el año ’21, en la calle Roma entre Belgrano y Urquiza. Había un zanjón que Dios me libre. Era una casa grande, con muchas habitaciones. Incluso algunas piezas se alquilaban y se compartía el baño. La casa tenía terrenos en donde sembrábamos de todo, no conocíamos lo que significaba ir a una verdulería. La mayoría de las casas tenía su quintita propia… aunque, en realidad, había muy pocas casas.
  • El pan lo traía mi hermano Pepe que trabajaba en ‘La Italo’. La leche recién ordeñada la traía un paisano, amigo de papá, que tenía vacas; la carne se la comprábamos a una mujer que la repartía en carro. Para las cosas de almacén, íbamos a lo de los Echarte, en Belgrano y Roma.
  • El sueldo de mi papá en el ferrocarril no era mucho. Pero tampoco había muchos gastos porque nos arreglábamos con poco y siempre tratábamos de ahorrar.
  • Con Alfonso y Pepe , mis hermanos, fui a la escuela ‘William Morris’, en Palermo. Viajábamos gratis, en el tren, con un pase que le daban a papá. La escuela daba dos trajes por año a los varones y a la chicas, dos vestidos y un par de zapatos.
  • A Pepe, la escuela no le gustaba. Cuando podía se hacia la ‘rabona’ y se iba a hacer changas a una feria de Devoto. Una vez, el maestro mandó, por medio de un compañero que vivía cerca de casa, una carta a mamá (María de las Mercedes Alvarez). Entre Alfonso y yo la interceptamos. Pero, después, el maestro la mandó por correo y ya no lo pudimos ayudar… ¡La qué se armó! Lo que le gustaba a Pepe era el trabajo y apenas si llegó a quinto grado. Dejó de trabajar en ‘La Italo’ cuando un tal Liberato le regaló un reparto de diarios y así empezó como diariero. Fue un hombre muy, pero muy trabajador, muy dedicado a su familia. Con el tiempo Alfonso siguió sus pasos y también fue un diariero muy querido en Caseros.
  • El día en que papá compró la primera radio fue todo un suceso. La venían a escuchar los vecinos. Era alta como una cómoda. Las fabricaba un vecino – don Berdinelli – que vivía en Roma y Belgrano.
  • Los chicos nos entreteníamos con poco: íbamos a dar una vuelta manzana o íbamos a jugar a lo de la familia Cantero (Suiza y Belgrano) que tenía una hamaca. Otra ‘diversión’ era ir hasta ‘El Cortijo’ ( Belgrano, entre México y España), una mansión hermosa, para mirar desde la vereda como los Luque (los propietarios de la casona) tomaban el té en el jardín.
  • Aprendí corte y confección con Leonor Díaz, una profesora de Villa Lucchetti.
  • Con mi esposo estuvimos seis años de novios, mis padres nos dejaban salir bajo dos condiciones: volver temprano y salir siempre acompañados por mi hermanita Isabel o por mi cuñadita. Así eran las costumbres. Mi marido también fue ferroviario, pero de la línea Belgrano.
  • A bailar íbamos a la Sarmiento, al República, a la pérgola del Jota Jota, al Alianza… éramos una barra con los Gándola, los Mattiacio, los Parra, Dante Spinetta, los Gorgolizzo
  • Durante los corsos, competían las comparsas; había una pica bárbara con los del Barrio Chino… esos sí que eran bravos.
  • A Villa Alianza le decían Villa Barullo… pero era un barrio tranquilo donde nos conocíamos todos. En casa, jamás cerrábamos la puerta.
  • Los médicos más conocidos en Caseros eran De Tata, Rebizzo y Appollonio. El doctor Apollonio tenía una casa hermosa donde ahora está el Edificio Torre.
  • Todos me conocen por la abuela Sara pero mi verdadero nombre es Felicidad María. La historia es así: mamá quería llamarme Sara pero mi papá quería llamarme Felicidad. Como fue él quien me anotó en el Registro lo hizo a su gusto. Pero mamá dijo: ‘Para mí, se llama Sara’ y así me llama desde siempre. Yo siempre dije que para darle el gusto a mamá, cuando tuviera una hija la iba a llamar Sara. Y así fue.
  • Cuando mi hija Sarita Alvarez inauguró el Jardín de Infantes Ratón Miguel, yo ayudaba haciéndole el té a las maestras, cambiando a los chicos… entonces me empezaron a llamar abuela Sara. Y así me llaman todos los chicos que pasaron por el jardín; incluso, algunos que hoy son padres de familia. Voy por la calle y me saludan: ¡Chau, abuela Sara!.

FELICIDAD MARÍA VEGA – la querida abuela Sara – falleció el 11 de abril de 2013, a sus 96 años.

Related Post

ANTONIO COLETTI: A 20 AÑOS DE SU PARTIDA

Fue en el otoño de 2002. El domingo 28 de abril, poco después del mediodía,…

Nora Falcón, la tan querida maestra jardinera del Abate

Fue el jueves 16 de julio de 2020. Hoy se cumple el tercer aniversario del…

EL TITO BERRO: A 30 AÑOS DE SU PARTIDA

“Me llamo Juan Luis Domingo Berro”, nos aclaró de entrada aquel hombre canoso, de ojos…