COVID 19: Alumnos de la UNTREF realizan voluntariamente cerca de 500 llamadas diarias para frenar la cadena de contagios
By Caseros y su Gente

COVID 19: Alumnos de la UNTREF realizan voluntariamente cerca de 500 llamadas diarias para frenar la cadena de contagios

En el Centro de Telemedicina de la UNTREF, los voluntarios trabajan en la Campaña de Teleseguimiento de Contactos Estrechos para detener la expansión de la pandemia.

Los 52 estudiantes de la Universidad que se desempeñan en el Centro de Telemedicina (CETEC-19) realizan un promedio de 500 llamadas por día con tres grandes objetivos: frenar la cadena de contagios de la covid-19, educar a la comunidad en cuestiones vinculadas a responsabilidad sanitaria y acompañar a los pacientes a transitar de la mejor manera posible la enfermedad. Los voluntarios se encargan de llamar telefónicamente a vecinos del distrito contagiados para solicitarles los datos de sus contactos estrechos, y así hacerles un seguimiento y asesorarlos sobre aislamiento, medidas preventivas y recomendaciones sanitarias.

El vicerrector Martín Kauffman destacó que esta acción se realiza en conjunto con el Ministerio de Salud provincial.
“Buscamos que los estudiantes generen un vínculo con la comunidad y que lleven educación, prevención de enfermedades y promoción de la salud a las familias de Tres de Febrero”, explicó Aída Arrueta, quien se desempeña como coordinadora de campo del CETEC-19, instalado en la Sede Caseros I. La docente además destacó que “para los alumnos es una experiencia única, ya que están contribuyendo a detener una problemática que afecta al mundo entero”.

Si bien los llamados tienen como punto principal de conversación temas vinculados a la covid-19 –síntomas, contactos, actividades posteriores al hisopado y previas al contagio– Arrueta informó que muchas veces los voluntarios se encuentran con otras problemáticas que se vinculan con otras áreas, como por ejemplo salud mental o adicciones. “En esos casos, tenemos comunicación directa con profesionales de esas especialidades y los derivamos para que puedan ser atendidos”, agregó la coordinadora de campo.

La voluntaria Deidamia Vera Benítez señala que es importante generar empatía con el contacto y “saber escucharlo”. Destacó, además, que “muchas personas necesitan información sobre la enfermedad y nosotros los asesoramos sobre los síntomas, cómo y cuándo aislarse y qué hacer en determinados casos”.

Otra voluntaria – Tatiana Quisbert – resaltó que la tarea que realiza junto a sus compañeros es fundamental y que si bien al principio consideraba que su contribución era mínima, con el paso del tiempo pudo observar que el teleseguimiento de contactos estrechos es una herramienta muy grande para frenar la expansión de contagios.

El centro de teleseguimiento se prevé que funcione, al menos, hasta el mes de diciembre.

Fuente: mundoUNTREF

  • No Comments