Posted On

ENTRAÑABLE ALBUM DEL BARRIO DE AYER

Caseros y su Gente 0 comments
Caseros y su Gente >> Cosas de Caseros >> ENTRAÑABLE ALBUM DEL BARRIO DE AYER

Nace esta nota gracias al aporte de vecinos nostálgicos que respondieron a la pregunta: ¿Qué costumbres extrañamos del Caseros de antaño?

  • Cuando se casaba alguna vecina ir a la puerta de la casa y de la iglesia para verla salir vestida de blanco, con el orgulloso papá del brazo.
  • Sacar las botellas verdes de leche para que el lechero las retire y deje otras llenas.
  • Ir y volver solos a la escuela.
  • Pasar a la beba por el alambrado para que la vecina te la cuide un ratito.
  • Jugar a la rayuela dibujada en la vereda, saltar a la soga, ir a dar una vuelta manzana.
  • A las cinco de la tarde,  escuchar a las mamis  diciendo «chicoooss, a tomar la leche”.
  • Subirse a la pared para preguntarle a la vecina si necesitaba algún mandado.
  • Jugar al carnaval con los vecinos.
  • Los vecinos sentados a la puerta hasta largas horas de la noche.
  • A fin de año, pasar a brindar por la casa de los vecinos, después de las doce.
  • Para las fiestas, salir a la vereda y saludar a los vecinos.
  • Andar en bicicleta y cuando nos cansábamos, dejarla tirada en la vereda y seguir con otro juego.
  • Caerse en la zanja de la calle de tierra y que te bañen en un fuentón, en medio de la galería de una casa chorizo.
  • Cortar las calles para Fin de año para bailar.
  • Jugar al carnaval.
  •  Juntarse con los chicos del barrio e ir todos a los asaltos (bailes)  en la casa de alguno de los amigos.
  • Saludar al cartero: un vecino más ya que siempre era el mismo por muchos años.
  • El diarero de mi barrio (después tuvo dos hijos que continuaron haciendo el reparto).
  • Cuando se instalaba la feria que se armaba el caños.
  • Jugar a la bolita, al hoyo pelota, al tejo con pedazos de baldosas.
  • Salir a tomar fresco a la puerta con el mate y charlar con los vecinos o saludarlos al pasar mientras veíamos pasar a los autos y colectivos.
  • ¡Los vecinos eran familia!
  • Ir al Petit Café, en Urquiza y Andrés Ferreyra.
  • Juntar el agua de lluvia en tanques para regar las plantas.
  • Fabricar barriletes con cañas y papel.
  • Juntar agua de lluvia para lavarse el pelo ¡quedaba espectacular!.
  • Salir a jugar todos los chicos del barrio a la puerta de la casa de alguno de ellos o juntarse en la esquina.
  • Ver a nuestros padres tomando mate, sentados en la vereda.
  • Conversar en la vereda con los vecinos las tardes de verano y comer sandwich preparados para todos.
  • Juntarnos en verano a la tardecita/noche en la puerta de nuestras casas… sacar sillas… sentarnos y compartir mates.
  • Contarle, en voz alta, al vecino de enfrente, que salimos de vacaciones.
  • Jugar a la pelota en la calle.
  • Hacer cochecitos con rulemanes. También, rellenar autitos con masilla, para hacerlos correr por toda la cuadra.
  • Jugar al carnaval con los vecinos, andar en bici por todos lados en pandilla sin miedos.
  • Juntarnos en las esquinas a charlar y fumar (ya un poco más grandes) espiando que no apareciera la nona de alguno.
  • Jugar con los amigos y mi abuelo» contar en ronda» en italiano, para ver quién era la mancha.
  • Que los chicos jueguen en la vereda sin correr peligro.
  • Sacar una mesa a la vereda y brindar después de las doce con los vecinos en las fiestas tradicionales.
  • Sacar el radio grabador a la calle y escuchar música con los amigos de la cuadra.
  • Ahorrar para comprarte la casita en el barrio.
  • Jugar al carnaval con baldes y pomos.
  • Comprar escobas al bazar ambulante que se trasladaba en un carro tirado a caballo.
  • Intercambiar figuritas para llenar el álbum.
  • Ir de la vecina para que te cure el empacho o el mal de ojos.
  • Jugar en el baldío, juntar bichitos de luz y  ponerlos de prendedor.
  • Jugar a la bolita y a las figuritas hasta el anochecer.
  • Pasarse gajitos de plantas y consejos para recetas de cocina.
  • Pedirle a la vecina una papa, una cebolla, un huevo, un poquito de perejil, una taza de azúcar.
  • Ir a visitar y dar una mano cuando había alguien enfermo.
  • Tener una puerta que te comunicaba con la casa del vecino.
  • Ver pasar al lechero, el diariero, el cartero, el sifonero…
  • Usar la bomba porque no había agua corriente.
  • Ir al curandero por la culebrilla.
  • Intercambiar historietas y figuritas.
  • Vender las rifas de la escuela a los vecinos.
  • Llevarle la bolsa con las compras a la vecina.
  • Llamar al hielero para navidad.
  • El padrino de una boda tirando monedas para los chicos
  • Ir a hacer los mandados con patines.
  • Dejar la puerta de casa sin cerrar.
  • Pasar por una casa y, desde la vereda, sentir el olor a sopa.
  • Entrar al interior de la casa a buscar a un amigo, sin golpear la puerta.
  • La fogata de San Pedro y San Pablo.
  • Jugar a la escondida en la calle hasta el anochecer.

Related Post

¡MUY BIEN, OLGA!

El intendente difundió que le “produce un orgullo enorme que los vecinos apuesten al progreso…

Sucedió hace 70 años en el centro de Caseros

Fue en 1896 cuando abrió sus puertas - como Nº 8 - la primera escuela…

LA HISTORIA DEL LEGENDARIO CLUB UNIÓN DE CASEROS (CASUC) QUE NACIÓ EL 1° DE MAYO DE 1929 (primera parte)

La leyenda señala que la entidad nació por la fusión de dos grupos de muchachos…