Posted On

La mañana en que Pepe Mujica dijo ciertas cosas de la vida en Caseros

Caseros y su Gente 0 comments
Caseros y su Gente >> Artículos >> La mañana en que Pepe Mujica dijo ciertas cosas de la vida en Caseros

Fue el viernes 1 de noviembre de 1919. El ex presidente uruguayo, José Pepe Mujica (recientemente fallecido) disertó durante una convocatoria realizada en el auditorio de la sede II de la UNTREF (Valentín Gómez, entre avenida San Martín y 3 de Febrero), espacio que fue desbordado por estudiantes universitarios, vecinos y dirigentes. Mujica – quien calzaba una sencilla campera de gabardina color petróleo, camisa clara y vaquero tipo far west – expresó, con voz arenosa y pausada, entre otros comentarios, los siguientes:

Estoy como esos arbolitos viejos, retorcidos, que han perdido las hojas y en algunas primaveras le salen algunos brotitos al verlos a ustedes… es un honor, changuitos.

Me hacen esta preguntita del consumo… los sistemas a lo largo de la historia no sólo son una forma de producir y distribuir… son además formadores de culturas subliminales, funcionales en sus pliegues más hondos a la esencia del sistema para reglar la conducta humana, funcionales a la acumulación capitalista. Ya en la Edad Media se educó a las grandes masas de que esta vida era un valle de lágrimas y había que portarse lo mejor posible para ir al paraíso, sin cuestionar al señor feudal y a la estratificación de poder.

Y se va enredando esa confusión de que ser es sinónimo de tener. Por supuesto, estos mecanismos no son conscientes. Hoy sabemos, gracias a la ciencia, que los seres humanos somos profundamente emocionales y apenas un poquito racionales. Y sabemos que hay una coherencia entre el capitalismo y esa cultura que le es funcional… Sí, somos conscientes… pero estamos inmersos en una gigantesca telaraña de la cual no vemos los hilos y es difícil salir.

No estamos haciendo apología de la pobreza o pedimos volver al tiempo de las cavernas. No es eso. Pero necesitamos hacernos algunas preguntitas determinantes… ¿Qué somos? ¿Quién es este mono diferente que tiene conciencia y que hace un par de millones de años anda dando vueltas en grupo, arriba de este planeta, complicándoles la vida a todos?.

Es decir, cuando hago estas preguntas es esto (se señala la cabeza) ¿Cuál es ese disco duro? ¿Cuáles son los factores adquiridos por la civilización, por la educación…? No es sencillo responder a estas preguntas y deben ensayarse al lado de otra… ¿Qué es la vida? Es la más elemental. Porque para mí, humildemente, ponerle freno a esta civilización consumista y aprender a dominarse, significa una valoración de la vida y de la libertad.

El único milagro que existe para cada uno de nosotros es haber nacido, estar vivos, el milagro más fantástico… había millones de posibilidades que naciera otro y te tocó a ti y es una aventura a término, una aventura de no ser para ser… pero va acompañada de estas otras preguntas… ¿Qué hacemos con nuestra vida? ¿En qué la transformamos? ¿Es una sucesión de pagos de cuotas mensuales comprando cosas? o ¿La vida también tiene otros objetivos? No voy a dar respuestas, les dejo las preguntas. Son preguntas que uno se tiene que hacer.

Una vez que has nacido ¿Cuál es el objetivo de tu vida? Todas las cosas vivas, no sólo nosotros, luchan por vivir. Una de las características de un yuyo, un escarabajo, una hormiga, un ser humano, todo lo que es vivo, lucha por vivir… pero se muere. Y esa aventura de luchar por vivir es el mensaje más flagrante de lo que se llama vida. Ahora bien: a este mono raro le pusieron conciencia, capacidad de razonar y aparece la gran pregunta ¿Para qué estamos? ¿Para sufrir? ¿Para tener obligaciones?… 0 hay que anhelar, pelear por tener un margen de libertad y de felicidad y… ¿Qué es la felicidad?. Estas preguntas nunca nos las hacemos.

Algo muy cercano a la felicidad tiene que ver con el cultivo en los afectos, no con el cultivo en las piedras, es el cultivo con las cosas vivas, lo más íntimo, lo más humano, es el cultivo con la familia, los hijos, la mujer querida… según las etapas de la vida, somos distintos pero todos son afectos… cuando se llega a la ancianidad, el amor se transforma en una dulce costumbre y es la diferencia que tiene el mundo vivo con el otro, el mundo inerte, que es gigantesco.

Entonces, desde el fondo de nuestras tripas somos mandatados para amar la vida… ese canto poético “Amar la vida”, es muy cierto. Detestamos la vida cuando el dolor nos hace crujir o cuando se nos hace imposible… pero mientras tanto, peleamos por vivir todo lo que podamos. Entonces, no hay mensaje mayor que amar y defender la vida… ¿Para qué? ¡¡¡Para vivirla!!!… Ahora bien, si el tiempo de tu vida lo gastas en un cúmulo interminable de obligaciones de carácter material, poco tiempo te va a quedar para cultivar los afectos, menos tiempo para que exista tu libertad… Libertad, libertad… esa palabra grandilocuente que pone la piel de gallina. La libertad del sujeto es cuando invierte su tiempo en aquellas cosas que lo motivan, no en joder a otros. Pero si estás acorralado por un montón de cuentas que se van multiplicando… ¡minga que vas a tener libertad!… El consumismo se afana la libertad.

En definitiva, esto es lo que está en juego y está tan arraigado que las enfermedades modernas más en expansión son las de la cabeza… ansiolíticos, pastillas para dormir, psicólogos. Ningún hombre primitivo de ésos que andan por ahí peleando para conseguir un jabalí o un mono para comer, tiene esos problemas existenciales… su mayor problema es comer y a la noche, duerme a pata suelta.

Éste es un problema nuestro, lo digo medio en joda porque ha sido creado por la codicia… ese instrumento que – como toda cosa viva que lucha por vivir – tiene en ese sentido, dibujado un rasgo de egoísmo. Pero como somos monos gregarios que no podemos vivir en soledad, aparece esta contradicción permanente entre el egoísmo individual y la necesidad de la existencia que nos ampara porque si no fuera por la sociedad humana, seriamos un mono muy inferior, andaríamos en cueros.

Entonces: ¿A qué nos ha llevado esta contradicción? Hicimos flor de egoísmo y esto se dibuja muy fuerte a partir de la revolución agraria, hace 30 mil años. Y es muy fuerte, es la sociedad capitalista… ha sido una fuerza creadora que domesticó la ciencia y la puso al servicio de multiplicar la creatividad… y es la causa de toda la explosión que significa nuestra época, que es por un lado maravillosa y por otro ¡vaya contradicción! también perturba, ha generado esta cultura funcional a las necesidades del mercado que necesita que la mayor cantidad de seres humanos sigamos a esta nueva gran religión, que signa nuestra época.

Todos los grandes economistas se horrorizan si el PBI no crece… verán que las grandes sociedades se manejan en macro números pero nadie le pregunta a la gente si es feliz o no, eso no importa… los macro números… después nos encontramos, claro, con casos como el de Chile donde los números son bárbaros pero la gente tiene una bronca… es complicada la cosa.

Entonces, queridos muchachos, no hay receta. La receta está en tu cabeza. 0 dejas que la realidad te lleve de las narices y te conduzca al matadero o tenés en la cabeza la independencia de entender esto: como tenemos necesidades materiales y el que no trabaja es un garronero, vive a costillas de alguno que trabaja… pero la vida no es sólo trabajar, gastar el tiempo de tu vida sólo en trabajar… si dejás que la presión del mercado te haga comprar desesperadamente y te tenga enganchado sólo en eso ¡chau, marchate!. Vas a tener el éxito que te garantiza el mercado y serás un prominente comprador… pero difícilmente seas un ser humano feliz Puedes caer en eso de que yo no quiero que a mi hijo nada le falte… pero le faltas tú que nunca tienes tiempo para gastar con tu hijo y eso es lo que le hace feliz, a él y a vos. Y no va a haber ningún gobierno que te pueda arreglar esto, es un problema cultural.

Mi generación es nieta del racionalismo: pensé que cambiando la relación de producción y distribución, íbamos a tener un hombre nuevo. No nos dimos cuenta el papel que tiene la batalla cultural: ninguna transformación es verdadera y vigente si no cambia la cultura. El cambio cultural es mucho más dificil y lento que el cambio material. El cambio cultural se define en eras; el cambio económico y de la sociedad, en épocas.

Me hicieron pinta de presidente pobre. Pobre es el que precisa mucho, el que está esclavizado y en cada fin de mes nunca le alcanza lo que tiene porque tiene ambición de fierros y casa nueva, de esto y lo otro… y entonces vive corriendo, persiguiendo cosas.

No estoy diciendo nada nuevo, esto es anterior a Cristo, es la definición de Séneca y los estoicos… la humanidad siempre lo ha discutido pero nunca ha sido más evidente que en nuestras sociedades contemporáneas.

A pesar de todo, la vida es hermosa. No lo dice nuestra conciencia, nos lo dicen nuestras tripas que no quieren morir… pero nos morimos. Nuestra manera de pelearle a la muerte es preocuparnos por la suerte de los que van a quedar y de los que van a venir. Ésa es la diferencia que tiene el ser humano con los otros bichos que andan rodando por el planeta. Y más si tienen el privilegio de ser universitarios como ustedes: recuerden que hay millones que están en el fondo del tarro, que no tienen esa oportunidad y ésta es una deuda social que tenemos por delante.

Cada vez me cuesta más salir a hablar, me encuentro viejo, rengo y destartalado… tengo cosas para hacer, tengo que matar hormigas en mi chacra… pero ¿saben una cosa? espero que de acá salga aunque sea un puñadito de gente que mantenga su juventud a lo largo de los años y se siembre tratando de mitigar la trampa de la muerte, intentando sembrarse en la conciencia de los que van a venir… de lo contrario, vivirán por el sólo hecho de haber nacido sujeto a la religión del mercado.

Muchachos: los invito a entrar a la fiesta de la vida, a luchar por un mundo mejor. Hay que tener utopías, aunque sé que la civilización humana es un cementerio de utopías.

Related Post

GERALDINA Y ALBERTO: UN GESTO PARA IMITAR

Siempre me pareció que la mejor manera de aprender es con el ejemplo y actuar…

PROTOCOLO PARA VISITAS EN RESIDENCIAS DE PERSONAS MAYORES

Las instituciones deberán cumplir con una serie de medidas que permitirán las visitas familiares. Se…